NOTICIAS

Puerto de Chancay se acerca a primer aniversario de su puesta en marcha con expectativas de crecimiento

El Puerto de Chancay está próximo a cumplir su primer año de operación el próximo 14 de noviembre y lo hará con expectativas de crecimiento para los próximos años, incluyendo superar el millón de TEU transferidos y consolidar el arribo de los buques portacontenedores con mayor capacidad del mundo.

Al respecto, el ex gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Perú, Carlos Tejada Mera, quien estuvo al frente de la compañía desde enero de 2015 hasta marzo de 2025, señaló que este periodo de 12 meses “ha sido muy positivo. De hecho, se han superado las proyecciones que se tenían inicialmente y, algo que sí me gusta, es el tema del transporte de la carga rodante”.

En esa línea, Tejada explicó que “ya el puerto empezó a funcionar como un hub distribuidor. Llegó una nave hace un par de semanas con más de 3.500 vehículos, pero para el Perú eran 1.500 y el resto hizo transbordo para la costa Pacífico; esa es la idea, es que eso permita optimizar los costos, en beneficio de la población, que se pueda adquirir un vehículo en Chile o en otro país a un menor precio”.

Sobre lo que que significó la puesta en funcionamiento del Puerto de Chancay para el sistema portuario peruano, el también anterior comandante general de la Marina de Guerra del Perú comentó que “ha habido un impacto importante, en términos de mejorar la competencia”.

“Por ejemplo, el hecho de que tengamos rutas directas hacia el Asia, generó que Callao y las navieras que están ahí, como MSC, también las establezcan. Al final, pensando como peruanos y como países de la región, esto es positivo, porque tenemos competencia entre las líneas navieras, entre los puertos y el beneficiario es el usuario final, que es el importador, el exportador y, por último, los que consumimos día a día en las cadenas comerciales”, remarcó el almirante en retiro.

En cuanto a las proyecciones operativas que existen para el recinto portuario, Tejada sostuvo que “pienso que a fines del próximo año nos vamos a acercar al millón de TEU y eso va a permitir que se gatille la segunda etapa. El puerto ha sido diseñado como un puerto de gran altura, pues tiene una profundidad cercana a los 18 metros y también los equipos y la tecnología que está instalada es para permitir atender las grandes naves de hasta 24 mil contenedores”.

“Ahora están llegando buques de 14 mil contenedores. Esperemos que el próximo año ya empiecen a llegar los de 18 mil y, en función del volumen de consolidación de carga que se tenga entre Chancay y Callao, no tengo ninguna duda de que arriben -los portacontenedores de 24 mil TEU-, porque actualmente recalan de manera eventual al Callao y seguramente también lo harán a Chancay pront0. Cuando hablo de rutas, me refiero a rutas regulares con buques de 24 mil TEU, no los que eventualmente arriban”.

Asimismo, el ex gerente general destacó “la importancia de crear en la costa del Pacífico clústers portuarios-logísticos industriales, como lo que está sucediendo en el caso del Perú entre Callao y Chancay, porque eso realmente genera mucho valor en términos de crecimiento económico y tecnológico, también con mejoras en el capital humano”.

Crear sinergias con Chile

Carlos Tejada subrayó la importancia de que el Puerto de Chancay y los terminales marítimos de Chile se integren y establezcan sinergias para trabajar en un objetivo común.

En ese sentido, el almirante comentó que “más que verlo como algo que sea un elemento competidor con Chile, aspiramos a que sea visto como una posibilidad de que podamos integrarnos, cómo podemos hacer sinergias en las capacidades que tiene cada país e integrarnos con una visión de desarrollo”.

El ex ejecutivo de Cosco Shipping Ports Perú apuntó a los beneficios que el Puerto de Chancay puede otorgar a la industria chilena y expresó que “al igual que Perú, en términos de costos logísticos para exportar, hace que sean más competitivos sus productos con menor costos, porque, tanto la carga de Perú y Chile, ya no tienen que ir hasta México o Long Beach para llegar a Asia. Ahora van a Chancay y desde Chancay hay rutas directas a Asia, entonces sí hay un impacto en beneficio de los países de la costa del Pacífico”.

En cuanto al desarrollo del sector portuario en Chile, el profesional señaló que “yo creo que Chile tienen una gran oportunidad. En el Perú, hace 20 años se creó, siendo el desarrollo portuario una preocupación importante para el futuro logístico del país, se creó la Autoridad Portuaria Nacional, una entidad independiente, técnica, que le ha dado predictibilidad a las inversiones y ha permitido que el Perú crezca de manera importante en infraestructura portuaria”.

“Lo más relevante es que se ha hecho con cero inversión del Estado, todo el crecimiento portuario del Perú se ha hecho a través de la promoción de la inversión privada”, subrayó Tejada.

Extraído de: https://portalportuario.cl/puerto-de-chancay-se-acerca-a-primer-aniversario-de-su-puesta-en-marcha-con-expectativas-de-crecimiento/