NOTICIAS

PBI creció 4.67% en marzo, cifra superior a lo previsto

Todos los sectores avanzaron, con un alza del 3.92% en el primer trimestre, dice el INEI.

La economía peruana mantiene una trayectoria positiva, evidenciada por el crecimiento de 4.67% registrado en marzo, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Este incremento, impulsado por el desempeño favorable de todos los sectores, consolida un crecimiento acumulado del 3.92% en lo que va del año y un 3.95% en los últimos doce meses.

La cifra de marzo supera las expectativas del Banco Central de Reserva (BCR), que proyectó un incremento de 4.5%.

De acuerdo con el INEI, la economía peruana muestra una racha positiva de 12 meses consecutivos en verde desde abril del 2024.

Precisó que en marzo del 2024, mes de comparación, se registraron las festividades de Semana Santa, mientras que en este año la celebración se realizó en abril.

Evolución

El sector que observó un mayor crecimiento fue pesca, que se incrementó en 29.12% durante marzo del 2025 en comparación con similar mes del año anterior.

Esto se debió al mayor desembarque registrado de especies de origen marítimo (34.94%), destinadas al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) al pasar de 800 toneladas en marzo del 2024 a 56,526 toneladas en marzo del 2025; este resultado correspondió a la zona sur (Ilo y Mollendo).

Además, en marzo del 2025, el sector transporte, almacenamiento y mensajería creció en 8.82% respecto a igual mes del año anterior, debido al resultado favorable de los subsectores transporte (6.77%) y almacenamiento y mensajería (14.10%).

El rubro telecomunicaciones y otros servicios de información se redujo en 0.19%, en comparación con marzo del 2024.

El resultado contractivo del subsector telecomunicaciones fue determinado por la disminución de servicios de telefonía (3.9%); lo que fue atenuado por el aumento de los servicios de Internet y televisión por suscripción (4.3%) y los servicios de transmisión de datos (1.7%).

También se redujeron las actividades de producción y exhibición de películas y programas de televisión (9.4%).

Avance

Al respecto, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez-Reyes, destacó que la actividad productiva crece de forma vigorosa, tras el resultado del producto bruto interno (PBI) de marzo de 4.67%.

Resaltó que durante el 2024 y en los tres primeros meses de este año sigue esa expansión.

“Lo cual se refleja en mejoras en la tributación; por eso es que también cayó el déficit fiscal, porque a pesar de que hemos crecido y que hay un impacto fiscal, sin embargo, también tuvimos un importante crecimiento en la inversión pública”, agregó el funcionario.

Asimismo, el ministro enfatizó que este resultado “es consecuencia del crecimiento de actividades como la agropecuaria, que en el acumulado anual subió 6.34%; también la actividad manufactura 6.63%; transporte, almacenamiento y mensajería 7.04% y la que ha tenido un salto muy importante ha sido la actividad de pesca con un 43.56%”.

Déficit fiscal

El ministro Pérez-Reyes explicó que este importante crecimiento del PBI del Perú en marzo de este año es el reflejo de políticas no solamente monetarias a cargo del BCR, sino también políticas fiscales que están a cargo del Gobierno nacional que se orientan a promover el crecimiento de la economía. Asimismo, indicó que ya se terminaron las medidas fiscales que se adoptaron en el 2023 para mitigar los efectos del fenómeno El Niño y del ciclón Yaku, medidas que se mantuvieron en el 2024 y por ello transitoriamente se incrementó el déficit fiscal por encima de la meta planteada.

Explicó que el incremento del déficit fiscal era para motivar una recuperación de la economía, de lo contrario se desaceleraba.

“Como consecuencia de eso y de la prudencia fiscal también en esa materia, es que el déficit fiscal ha bajado a 2.9% del PBI a abril de este año”, enfatizó.

Inversión

El ministro Pérez-Reyes destacó que la inversión pública registró una ejecución del 25% sobre el presupuesto total.

“Lo cual es un resultado que no se observaba hace algunos años. No solo en porcentaje, sino sobre todo en cantidad en términos de los millones de dólares que eso representa para efectos de la ejecución de proyectos de inversión pública, que son muy importantes para el país”, señaló.

“Hablamos de hospitales, escuelas, carreteras, sistemas de agua y desagüe, proyectos que la población necesita y que justamente a través de la política fiscal y el desarrollo de inversiones públicas en los distintos ministerios se realizan”, agregó.

También destacó la reducción de los indicadores de pobreza monetaria que publicó el INEI, que muestran que ha caído 1.4%

“Esto significa que ahora tenemos 1.4% menos de pobres. Por supuesto que quisiéramos que esto fuese más y, por eso, queremos que el crecimiento del PBI, incluso, sea este año mayor que el del 2024, para que la caída de pobreza sea aún mayor”, dijo.

Extraído de: https://elperuano.pe/noticia/270542-pbi-crecio-467-en-marzo-cifra-superior-a-lo-previsto