NOTICIAS

Mercados se desploman después que Trump impusiera nuevos aranceles a más países

La última ola de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, a las exportaciones de docenas de socios comerciales hizo caer los mercados bursátiles mundiales, mientras que los países y empresas buscan formas de lograr mejores acuerdos.

Trump sigue adelante con sus planes de reordenar la economía global con las tasas arancelarias más altas desde principios de la década de 1930, Suiza, “aturdida” por los aranceles del 39%, buscó más conversaciones, al igual que India, afectada con una tasa del 25%.

Los nuevos aranceles también incluyen un impuesto del 35% para muchos bienes de Canadá, del 50% para Brasil y del 20% para Taiwán, que dijo que su tasa era “temporal” y esperaba alcanzar una cifra más baja.

Por orden presidencial, el gobierno estadounidense aplicará tasas de derechos de importación más altas, del 10% al 41%, a partir de una semana para 69 socios comerciales, lo que elevará la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos a alrededor del 18%, desde el 2,3% del año pasado, según analistas de Capital Economics.

Las acciones estadounidenses sufrieron un duro golpe. El viernes 1 de agosto por la tarde, el Promedio Industrial Dow Jones había caído un 1,46% a 43.486,45, el S&P 500 1,8% hasta 6.225,55 y el Nasdaq Composite 2,42% hasta 20.610,91.

Los mercados también reaccionaron a un decepcionante informe de empleo. Los datos mostraron que el crecimiento del empleo en Estados Unidos se desaceleró más de lo previsto en julio, mientras que los datos del mes anterior se revisaron drásticamente a la baja, lo que apunta a una desaceleración del mercado laboral.

Las acciones mundiales se tambalearon, con el Stoxx 600 de Europa  cayendo un 1,89% en el día. En tanto, los negociadores canadienses dijeron que podrían retirarse de la mesa si no pueden llegar pronto a un acuerdo con Estados Unidos.

Los nuevos aranceles de Trump han generado aún más incertidumbre, con muchos detalles aún sin aclarar. Entrarán en vigor el 7 de agosto a las 04:01 GMT, según informó un funcionario de la Casa Blanca.

Los funcionarios de la administración Trump defendieron el enfoque del presidente. “La incertidumbre, con respecto a los aranceles, fue crucial para obtener la influencia que necesitábamos para crear las condiciones que permitieran al presidente concretar los acuerdos comerciales que hemos visto en las últimas semanas, que han sido realmente monumentales”, declaró Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos, en la CNBC.

La Unión Europea (UE), que alcanzó un acuerdo marco con Trump el domingo, todavía está esperando más órdenes de Trump para cumplir con las exenciones acordadas, incluidas las de automóviles y aviones, dijeron funcionarios de la UE, añadiendo que las últimas órdenes ejecutivas no cubrían ese tema.

Además, no está claro cómo la administración pretende definir y controlar las restricciones de transbordo, que amenazan con gravámenes del 40% a cualquier exportador que se considere que ha intentado enmascarar bienes de un originador con aranceles más altos, como China, como su propio producto.

La implementación de aranceles por parte de Trump también ocurre en medio de evidencia de que han comenzado a hacer subir los precios. Los datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos publicados el jueves 31 de julio mostraron que los precios de los muebles para el hogar y los equipos domésticos duraderos aumentaron un 1,3% en junio, el mayor alza desde marzo de 2022.

Algunos países afectados por fuertes aranceles dijeron que buscarán negociar con Estados Unidos con la esperanza de obtener una tasa más baja. Suiza sostuvo que impulsaría una “solución negociada” con Estados Unidos.

“Es un shock enorme para la industria exportadora y para todo el país. Estamos realmente atónitos”, declaró Jean-Philippe Kohl, subdirector de Swissmem, la asociación que representa a las industrias de ingeniería mecánica y eléctrica de Suiza.

El ministro de Comercio de Sudáfrica, Parks Tau, expresó que estaba buscando “intervenciones reales y prácticas” para defender los empleos y la economía frente al arancel estadounidense del 30% que enfrenta.

Sin embargo, los países del sudeste asiático respiraron aliviados después de que Estados Unidos impusiera aranceles a sus exportaciones que fueron inferiores a los que amenazaban y nivelaron el campo de juego con una tasa de alrededor del 19% en las economías más grandes de la región.

El ministro de Finanzas de Tailandia apuntó que una reducción del 36% al 19% ayudaría a la economía de su país. “Ayuda a mantener la competitividad de Tailandia en el escenario mundial, aumenta la confianza de los inversores y abre la puerta al crecimiento económico, al aumento de los ingresos y a nuevas oportunidades”, afirmó Pichai Chunhavajira.

“Los productos australianos podrían volverse más competitivos en el mercado estadounidense, lo que ayudaría a las empresas a impulsar las exportaciones”, subrayó el ministro de Comercio, Don Farrell, después de que Trump mantuvo la tasa arancelaria mínima del 10% para Australia.

En tanto, las empresas y los analistas dijeron que el impacto del nuevo régimen comercial de Trump no sería positivo para el crecimiento económico. “No hay verdaderos ganadores en los conflictos comerciales”, afirmó Thomas Rupf, codirector de Singapur y director de TI para Asia en VP Bank. “A pesar de que algunos países han conseguido mejores condiciones, el impacto general es negativo”, añadió.

“Los aranceles perjudican a los estadounidenses y a nosotros también”, expresó el enólogo Johannes Selbach en el valle del Mosela, en Alemania, añadiendo que los empleos y las ganancias en ambos lados del Atlántico se verían afectados.

Trump ha hecho uso de poderes de emergencia presionado a líderes extranjeros e impulsado políticas comerciales que provocaron una liquidación del mercado cuando se anunciaron por primera vez en abril .

Su orden decía que algunos socios comerciales, “a pesar de haber participado en negociaciones, han ofrecido términos que, en mi opinión, no abordan suficientemente los desequilibrios en nuestra relación comercial o no se han alineando lo suficiente con Estados Unidos en asuntos económicos y de seguridad nacional”.

Trump emitió una orden separad para Canadá, la que aumenta la tasa sobre los productos canadienses sujetos a aranceles relacionados con el fentanilo al 35%, desde el 25% anterior, diciendo que Canadá “no ha cooperado” para frenar los flujos ilícitos de narcóticos hacia los Estados Unidos.

Los aranceles más altos sobre los productos canadienses contrastaron marcadamente con la decisión de Trump de otorgarle a México un aplazamiento de 90 días de los aranceles más altos del 30% sobre muchos productos para darle tiempo a negociar un pacto comercial más amplio.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, sostuvo que estaba decepcionado por la decisión de Trump y prometió tomar medidas para proteger los empleos canadienses y diversificar las exportaciones.

Flavio Volpe, miembro del Consejo de Relaciones Canadá-Estados Unidos de Carney, dijo a CBC News que los negociadores se quedarían en Washington por el momento, pero que si no pueden llegar a un acuerdo ventajoso “harían una pausa y se marcharían “.

En tanto, India está en conversaciones comerciales con Estados Unidos después de que Washington impusiera un arancel del 25% a Nueva Delhi, una medida que podría afectar cerca de 40.000 millones de dólares de sus exportaciones, dijo a Reuters el viernes una fuente del gobierno indio con conocimiento de las conversaciones.

Extraído de: https://portalportuario.cl/mercados-se-desploman-despues-que-trump-impusiera-nuevos-aranceles-a-mas-paises/