NOTICIAS

La nueva frontera de las zonas francas en el Perú

La economía peruana se fortalece, registrando un sólido crecimiento del 5.28% en abril gracias al desempeño positivo de casi todos los sectores respecto al año anterior.

Con la inflación bajo control, un aumento en el empleo formal y el crecimiento del consumo privado, se observa un entorno propicio para que las zonas económicas especiales (ZEE) sirvan como catalizadoras de la reactivación de la economía al ser espacios de libre comercio. Al atraer inversiones, generar empleo, aumentar la producción y diversificar las exportaciones, pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible del Perú. Sin embargo, la falta de una estrategia nacional eficiente de implementación y modernización puede poner en riesgo la competitividad económica del país.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), las ZEE generaron exportaciones por un valor de 93 millones de dólares el año pasado. Sin embargo, en el primer semestre del 2023, las exportaciones registraron un descenso del 33% en comparación con el mismo período del 2022, registrando 33.9 millones de dólares. La accesibilidad limitada y la distancia a mercados importantes hacen que estas zonas sean menos atractivas para los inversionistas, mientras que la falta de infraestructura básica y moderna, como agua, energía y telecomunicaciones, dificulta las operaciones empresariales y la capacidad productiva en la cadena de suministro.

La construcción del puerto de Chancay representa un momento ideal para marcar el inicio de nuevas zonas francas que destaquen por su enfoque tecnológico, como los que se encuentran en Shanghái o Shenzen (China), o Seongnam (Corea del Sur), las cuales invierten en áreas de vanguardia como la IA, robótica, biotecnología, incubadoras de empresas y parques científicos para crear un ecosistema de crecimiento empresarial. Las zonas francas pueden desempeñar un papel crucial en el uso de infraestructuras inteligentes, como redes de banda ancha de alta velocidad, centros de datos y otras infraestructuras digitales críticas, las cuales contribuyen a fomentar la eficiencia operativa de estas zonas. La alianza de grandes empresas con la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) es un paso crucial hacia la modernización e innovación en el sector de las zonas francas para integrar nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA), en el tejido comercial y social de la región, y es solo el comienzo de un emocionante camino hacia ciudades más inteligentes, mejores economías y sociedades más conectadas.

El éxito de las ZEE en el país dependerá de la capacidad de adaptación, la colaboración con diferentes actores y el uso ético y responsable de la tecnología. El Perú tiene una oportunidad única de ser un competidor clave en el mercado global.

Extraído de: https://elperuano.pe/noticia/248002-la-nueva-frontera-de-las-zonas-francas-en-el-peru