La modernización portuaria dinamiza la logística multimodal y proyecta a Perú como eje de conexión con Brasil y el mercado asiático.
Con inversiones que superan los USD 1,000 millones en el puerto del Callao y una inyección inicial de USD 1,400 millones en el puerto de Chancay, Perú consolida su apuesta por una red portuaria moderna e integrada. La Autoridad Portuaria Nacional (APN) lidera esta transformación con un enfoque que articula logística, desarrollo regional y conectividad internacional.
Avances clave en terminales y proyecciones a largo plazo
El presidente de la APN, Juan Carlos Paz, destacó que el Plan Nacional de Desarrollo Portuario, respaldado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), es un “instrumento vivo” que guía el crecimiento del sector. Desde la fundación de la APN en 2003, los avances han sido notables, especialmente en el Callao, que pasó de no contar con grúas pórtico en 2009 a operar equipos de última generación.
En el Callao, DP World ha invertido USD 1,000 millones en el Muelle Sur, mientras que APM Terminals avanza con un compromiso de capital de hasta USD 1,200 millones en el Terminal Norte. Estas inversiones permiten al puerto manejar hasta 3 millones de TEU al año.
Otros puertos también presentan crecimiento sostenido:
- Paracas (Ica) alcanzó los 75,000 TEU en 2023.
- Matarani (Arequipa) está próximo a renovar su concesión por 30 años.
- Salaverry (La Libertad) se consolida como un nodo granelero en el norte.
- Yurimaguas (Loreto) avanza hacia la ampliación de su infraestructura.
Chancay: nuevo eje logístico del Pacífico
El puerto de Chancay, con una inversión inicial de USD 1,400 millones, genera un efecto dinamizador en el ecosistema logístico. La segunda etapa, prevista para 2027, requerirá una inversión adicional de USD 2,500 millones. “Podríamos llegar a un total de entre USD 3,500 y USD 4,000 millones”, indicó Paz.
Durante su fase de marcha blanca (noviembre 2024 – mayo 2025), Chancay operó eficientemente, alcanzando los 20,000 TEU mensuales. Las operaciones comerciales iniciaron oficialmente el 1 de junio de 2025.
Logística fluvial y conexión con Brasil
La APN impulsa el desarrollo de puertos fluviales en la Amazonía como parte de una estrategia de integración logística y multimodal. El plan maestro de Yurimaguas Nueva Reforma, con un horizonte de 30 años, permitirá ampliar zonas de atraque y formalizar el transporte en el río Huallaga.
Además, se proyectan terminales en:
- Saramiriza (río Marañón, Loreto)
- Pucallpa (Ucayali)
Estos puertos facilitarán la conexión con Brasil, que busca una salida eficiente hacia Asia a través de Perú. El MTC ha anunciado estudios para una futura línea ferroviaria entre Chancay y Pucallpa, clave para potenciar el transporte intermodal.
Hidrovía amazónica: un reto en desarrollo
Con más de 8,000 kilómetros de ríos navegables, Perú tiene potencial para consolidar una red de transporte fluvial eficiente. El concepto de hidrovía incluye condiciones garantizadas de navegación, señalización electrónica y servicios de información. Tras la caducidad de una concesión en 2018, el MTC prepara un nuevo proyecto que busca atraer nuevos inversionistas.
Sistema portuario nacional
El sistema portuario nacional está conformado por 59 terminales:
- 42 de uso privado, como el de Antamina en Huarmey (Áncash)
- 17 de uso público, entre ellos Chancay y los concesionados por la APN y la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU)
La APN destaca que la competencia regional, como la expansión de puertos en Chile, no es una amenaza, sino una complementariedad estratégica. “La logística es una sola”, concluyó Paz.
Extraído de: https://logistica360.pe/inversiones-portuarias-impulsan-interconexion-con-brasil-y-asia/