NOTICIAS

Inversión extranjera directa en Perú creció 57% el 2024

Los anuncios de proyectos en el país alcanzaron su nivel máximo tras la pandemia.

El Perú se posicionó como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) en América Latina al registrar un impresionante aumento interanual del 57% en el 2024, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De acuerdo con el informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, 2025, el país recibió 6,799 millones de dólares en entradas de IED, una cifra que contrasta favorablemente con los flujos del año anterior.

Factores

El principal motor de este crecimiento fueron los aportes de capital, que experimentaron un notable incremento del 43% respecto al 2023, se convirtieron en la única fuente de entrada positiva.

En contraste, los préstamos entre empresas se mantuvieron en terreno negativo, aunque redujeron la brecha en un 71%, y las utilidades reinvertidas sufrieron una drástica caída, pasando de 29 millones a -132 millones de dólares.

El 2024 marcó un punto de inflexión para el Perú en cuanto a proyectos de inversión, con un total de 81 anuncios valorados en 10,000 millones de dólares, el nivel más alto registrado desde la pandemia.

Este monto representa un espectacular aumento interanual del 208%.

El repunte del año pasado se explica en gran medida por tres megaproyectos que captaron la atención de los inversionistas.

El consorcio Anillo Vial Periférico, compuesto por las empresas españolas Ferrovial, Acciona y Sacyr, anunció una concesión de 3,400 millones de dólares para la construcción y operación de una nueva carretera de circunvalación en Lima.

Phelan Green Energy reveló una inversión de 2,400 millones de dólares para desarrollar una planta de producción de amoníaco verde, alimentada por energía solar, en la región Arequipa.

Las autoridades aprobaron una expansión de 2,000 millones de dólares para la mina de cobre y zinc Antamina, propiedad de BHP, Glencore, Teck Resources y Mitsubishi Corporation, representando el anuncio más importante en el sector de metales desde el 2019.

Además de los nuevos proyectos, el Perú fue escenario de tres de las adquisiciones de mayor valor de la región en el 2024, abarcando los sectores energético, inmobiliario y de minería metálica.

En total se concretaron 24 fusiones y adquisiciones dirigidas a activos peruanos, lo que significa un incremento del 50% con respecto al 2023. Estas operaciones se concentraron principalmente en los sectores de explotación de minas y canteras (7) y la industria manufacturera (6), detalló la Cepal.

Minerales

De acuerdo con la Cepal, los minerales críticos para la transición energética se concentran geográficamente en pocas regiones, incluida América Latina y el Caribe.

Detalló que Chile cuenta con el 31.3% de las reservas mundiales de litio y la Argentina con el 13.3%.

Respecto del cobre, Chile posee el 19.4% de las reservas mundiales, el Perú el 10.2% y México el 5.4%.

A su vez, Brasil posee el 26.5% de las reservas mundiales de grafito y se posiciona como el segundo país con mayores depósitos de tierras raras del mundo, con el 23% de las reservas, precisó.

Entre el 2005 y el 2024 se registraron 1,152 anuncios de proyectos de inversión en los sectores de minerales y metales de la región, por un monto total de 230,065 millones de dólares.

El 23.5% de estos anuncios se refería a minerales críticos y representaba el 41.6% del monto total.

El cobre se consolidó como el principal mineral de interés en los anuncios de IED en la región, con Chile y el Perú como destinos predominantes.

Extraído de: https://elperuano.pe/noticia/274914-inversion-extranjera-directa-en-peru-crecio-57-el-2024