El Puerto de Marcona apunta a convertirse en un eje logístico clave para el sur del país, con potencial para fortalecer las exportaciones gracias a su ubicación estratégica.
El proyecto de la Terminal Portuaria San Juan de Marcona se posiciona como un puerto de gran envergadura en Perú, comparable en importancia a los centros logísticos más relevantes, como el puerto del Callao y Chancay. Según el director Ejecutivo de Proinversión, Luis del Carpio Castro, la inversión prevista supera los US$ 400 millones, consolidando a Marcona como un punto neurálgico en la infraestructura portuaria nacional.
En el contexto actual, Perú viene desarrollando infraestructura portuaria de gran escala con el apoyo de inversión extranjera, como lo demuestra la entrada en operación del Megapuerto de Chancay. En esa misma línea, el puerto de Marcona podría convertirse en un nodo estratégico para facilitar el comercio exterior del país, al mejorar la conectividad logística y ampliar la capacidad de atención a nuevas rutas comerciales.
Aunque aún no se ha definido con exactitud la dimensión final del proyecto, Del Carpio señaló que el Puerto de Marcona tiene el potencial para situarse como el tercer puerto de mayor envergadura en el país, después del Callao y Chancay. “Aún no lo hemos dimensionado completamente, pero si hablamos de magnitud, el siguiente después del Callao y Chancay será el puerto de Marcona”, declaró en entrevista con RPP.
Un proyecto estratégico para exportación y minería
Este desarrollo forma parte del enfoque estratégico de Proinversión de mantener a Perú como un jugador competitivo frente a sus vecinos. El funcionario advirtió que «si alguna vez dejamos de invertir, alguien más ocupará ese espacio», enfatizando la importancia de la inversión sostenida en infraestructura portuaria para asegurar la presencia del país en el escenario regional.
El proyecto de Marcona significará un punto de inflexión para el sur peruano, fomentando la generación de empleo, nuevas inversiones y mayores oportunidades de comercio internacional, fortaleciendo el desarrollo económico local y nacional.
Del Carpio destacó que el puerto permitirá incrementar la competitividad del hierro producido en la zona, además de atender el crecimiento en carga agrícola en regiones como Ica y Arequipa. La proximidad de Marcona a los principales focos mineros y agrícolas potenciará la exportación de estos productos.
El proyecto también se alinea con el desarrollo de la mina Pampa de Pongo, cuyo inversión aproximada supera los US$ 2,000 millones. La sinergia entre infraestructura portuaria y minería se presenta como una oportunidad para dinamizar la economía tanto a nivel local como nacional.
¿En qué etapa se encuentra actualmente el Puerto de Marcona?
Según Delgado Castro, la concesión del puerto de Marcona podría formalizarse en julio de 2025, tras las fases finales de negociación con el concesionario y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. «La firma del contrato de concesión debería ocurrir, con suerte, en las próximas semanas y lo anunciaré en su momento», informó. Posteriormente, los trabajos de construcción podrían empezar a finales de 2025 o principios de 2026, ya que los estudios ambientales y de ingeniería están concluidos.
Debido a su ubicación estratégica, el puerto de Marcona está diseñado para trasladar la mayor producción de hierro en el sur del Perú, complementado con un aumento en las exportaciones agrícolas tras su puesta en operación. Con una inversión estimada en US$ 400 millones, se proyecta que el puerto puede convertir al Perú en líder portuario del Pacífico en su categoría.