El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, resaltó la relevancia económica, geopolítica y logística del Megapuerto de las Américas – Corío (Islay), considerado una de las obras de infraestructura más importantes de Sudamérica y un eje estratégico para la integración del Pacífico con el Atlántico.
El gobernador afirmó que el proyecto impulsado por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) busca posicionar al Perú como un referente internacional en infraestructura portuaria y energías renovables, en articulación con los gobiernos locales, el sector privado y la comunidad internacional.
“Desde Arequipa nos hemos propuesto hacer del Perú un referente internacional en energías renovables y también en desarrollo portuario. El Megapuerto de las Américas – Corío no es solo una obra regional, es un activo estratégico de Sudamérica”, declaró Sánchez.
El Megapuerto de Corío, ubicado en la provincia de Islay, cuenta con un calado de entre 20 y 28 metros, una ventaja que lo convierte en uno de los puertos naturales más grandes del continente. Por su ubicación frente al océano Pacífico, permitirá conectar directamente el comercio del Asia-Pacífico con los países del Mercosur, como Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Perú.
“Corío no compite con otros puertos del país, los complementa. Permitirá que la producción del sur de Sudamérica llegue de forma directa al mercado asiático, reduciendo los tiempos de transporte marítimo en más del 30 %”, explicó el gobernador.
Además, el proyecto aprovechará la Carretera Bioceánica, que ya conecta el Atlántico con el Pacífico, consolidando a Arequipa como el corazón logístico del comercio regional.
Esta iniciativa considera una inversión estimada de USD 7.000 millones, mientras el gobierno regional de Arequipa destinó 15.947 hectáreas para su desarrollo, junto con destacar su conexión con el Hub de Hidrógeno Verde de Arequipa. Este eje permitirá que los productos del sur de Perú, como minerales, granos y biocombustibles, lleguen al mercado asiático con eficiencia y sostenibilidad.