NOTICIAS

Cadenas de suministro resilientes en América Latina según Maersk

Maersk analiza cómo estrategias de diversificación, nearshoring y tecnología fortalecen cadenas de suministro resilientes en América Latina.

Maersk presentó su informe regional de septiembre de 2025, que examina los desafíos y oportunidades para fortalecer las cadenas de suministro en América Latina. El documento destaca la necesidad de adaptarse a un entorno marcado por disrupciones logísticas, inestabilidad económica y diversidad regulatoria. Según la compañía, los modelos tradicionales centrados en eficiencia deben evolucionar hacia esquemas adaptativos, capaces de responder con flexibilidad a desastres naturales, tensiones geopolíticas o interrupciones en infraestructura.

«Las cadenas de suministro necesitan ser más flexibles y resistentes para garantizar continuidad operativa frente a cambios inesperados», señala el informe.

Estrategias de multiabastecimiento y nearshoring

Entre las tendencias clave, Maersk enfatiza la diversificación de proveedores mediante estrategias de multiabastecimiento, reduciendo la dependencia de un único origen. Las empresas con múltiples centros de suministro registran 25 % menos interrupciones que aquellas concentradas en un solo mercado.

En paralelo, el nearshoring ha ganado terreno en Centroamérica y Brasil. Esta práctica aprovecha la proximidad a los mercados de consumo, reduce costos de transporte y facilita la coordinación horaria. La combinación de multiabastecimiento y nearshoring permite a las compañías minimizar riesgos y mantener operaciones más estables en escenarios de alta incertidumbre.

Almacenamiento descentralizado

Otro pilar identificado es el almacenamiento descentralizado, que distribuye inventarios en varias instalaciones regionales en lugar de centralizarlos. Esta práctica ofrece ventajas estratégicas:

  • Mejora la velocidad de entrega a clientes finales.
  • Reduce costos de transporte hasta en 20 %.
  • Permite mantener operaciones frente a contingencias climáticas o regulatorias.

La descentralización de inventarios se presenta como un mecanismo clave para fortalecer la continuidad operativa y la eficiencia logística en la región.

Enrutamiento dinámico y asignación de inventarios

El informe también analiza la importancia de enrutamiento dinámico y asignación de inventarios en tiempo real, apoyados por tecnologías digitales. Estas herramientas permiten optimizar rutas de transporte y ubicar productos de acuerdo con la demanda, lo que se traduce en reducción de costos de distribución hasta en 40 % y mejora de la eficiencia operativa en más de 20 %.

La integración de datos en tiempo real en la toma de decisiones se perfila como un componente indispensable para las operaciones modernas, especialmente en entornos con alta volatilidad y riesgo.

Modelos de adquisición ágil

Maersk también destaca la adopción de modelos de adquisición ágil, que facilitan la colaboración con proveedores y permiten ajustar contratos según la evolución del mercado. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, este enfoque permite a los equipos de compras adaptarse rápidamente a cambios en la oferta y demanda, fortaleciendo la resiliencia de la cadena de suministro.

Transformación y adaptabilidad regional

El informe concluye que estas estrategias no solo buscan mitigar riesgos, sino también transformar la manera en que operan las cadenas de suministro en América Latina. La diversificación de proveedores, la distribución de inventarios, el uso de datos en tiempo real y la contratación flexible se consideran prácticas esenciales para garantizar continuidad operativa en un contexto global de alta incertidumbre.

Maersk subraya que la adaptabilidad debe convertirse en un elemento central para las operaciones logísticas, asegurando eficiencia y sostenibilidad frente a cambios inesperados.

Extraído de: https://logistica360.pe/cadenas-de-suministro-resilientes-en-america-latina-segun-maersk/